Fitness for Service Nivel III
El estándar API-RP-579-1/ASME FFS-1 Fitness for Service define los Análisis de Aptitud para el Servicio (Fitness-For-Service - FFS) como evaluaciones cuantitativas en ingeniería que son desarrolladas para demostrar la integridad estructural de un componente sometidos a presión en servicio con daño inducido o que puede encontrarse en condiciones que pueden causar falla. Las guías suministradas por este estándar pueden utilizarse para tomar decisiones que ayudan a determinar si los componentes bajo análisis pueden continuar operando de manera segura en cierto periodo de tiempo.
API-RP 579 define tres niveles de análisis que proveen un balance entre criterio conservador, cantidad de información requerida, experiencia del analista y complejidad del análisis. El Nivel I, se basa en criterios conservadores de aceptación o rechazo del componente bajo análisis y está pensado para que sea realizado por personal de planta con un mínimo de información e inspección. Si bien su aplicación es relativamente sencilla, los resultados de los análisis en general tienden a ser conservadores en cuanto a la aceptación del daño.
El Nivel II se basa en procedimientos que requieren evaluación más detallada del daño que produce resultados más precisos que los encontrados en el análisis Nivel I. Si bien los requerimientos de información de entrada son similares a los requeridos en el Nivel I, los procedimientos de cálculo para evaluarAPI-RP 579 define tres niveles de análisis que proveen un balance entre criterio conservador, cantidad de información requerida, experiencia del analista y complejidad del análisis. El Nivel I, se basa en criterios conservadores de aceptación o rechazo del componente bajo análisis y está pensado para que sea realizado por personal de planta con un mínimo de información e inspección. Si bien su aplicación es relativamente sencilla, los resultados de los análisis en general tienden a ser conservadores en cuanto a la aceptación del daño.
El Nivel II se basa en procedimientos que requieren evaluación más detallada del daño que produce resultados más precisos que los encontrados en el análisis Nivel I. Si bien los requerimientos de información de entrada son similares a los requeridos en el Nivel I, los procedimientos de cálculo para evaluar el criterio de falla son más elaborados, lo cual requiere analistas con experiencia, conocimiento y entrenamiento en análisis FFS. Los análisis Nivel II generan resultados menos conservadores en comparación con el Nivel I, es decir, asume un
mayor riesgo en la aceptación de un componente con daño. En comparación con los Niveles I y II, los análisis Fitness for Service Nivel III proveen información mucho más detallada del comportamiento del componente estructural bajo estudio. Para ello se requiere inspección del daño e información de entrada mucho más detallada. El Nivel III hace uso de técnicas de simulación numérica (Elementos Finitos, Elementos de Contorno, Volúmenes Finitos, etc.) y/o modelos experimentales. Los análisis FFS Nivel III deben ser desarrollados por especialistas con amplia experiencia y conocimiento tanto en análisis estructural avanzado, como en métodos numéricos y/o experimentales. el criterio de falla son más elaborados, lo cual requiere analistas con experiencia, conocimiento y entrenamiento en análisis FFS.
Los análisis Nivel II generan resultados menos conservadores en comparación con el Nivel I, es decir, asume un mayor riesgo en la aceptación de un componente con daño. En comparación con los Niveles I y II, los análisis Fitness for Service Nivel III proveen información mucho más detallada del comportamiento del componente estructural bajo estudio. Para ello se requiere inspección del daño e información de entrada mucho más detallada. El Nivel III hace uso de técnicas de simulación numérica (Elementos Finitos, Elementos de Contorno, Volúmenes Finitos, etc.) y/o modelos experimentales. Los análisis FFS Nivel III deben ser desarrollados por especialistas con amplia experiencia y conocimiento tanto en análisis estructural avanzado, como en métodos numéricos y/o experimentales.
La metodología Fitness for Service se ha convertido en una buena práctica en la industria Oil & Gas. Ha demostrado su efectividad en la toma de decisiones relacionadas con la continuación en operación, re-rateo, reparación o retiro del equipo con anomalía, lo que ha permitido mejorar intervalos de inspección y presupuestar gastos de retiro o reparación.
Fuente: 
Artedinamico